viernes, 6 de mayo de 2016


Juan Simón Gutiérrez.  1643-1718

Juan Simón Gutiérrez nació en 1643 en Medina Sidonia (Cádiz). Poco se sabe sobre su aprendizaje, Enrique Hormigo señala por un documento que su madre lo colocó con aprendiz  con el pintor Juan Andrés[1].Hacia los años 70 ya está presente  en Sevilla, posiblemente con Murillo?[2].Hacia 1667 se casa con Antonia María de Córdoba en la iglesia de San Pedro[3] teniendo ocho hijos. En 1672 ya está en la Academia de Sevilla   y más tarde en la hermandad de pintores  San Lucas en la iglesia de San Andrés, lugares frecuentados por Murillo, como partícipe en la creación de la Academia.


La vida de Juan Simón debió de ser dura ya que según un censo del 1714 estaba entre los pobres de la ciudad[4] y por la descripción de las posesiones que poseía en su casa a la hora del inventario de sus bienes en su fallecimiento[5].Parece ser que la demanda de pintura hecha al estilo de Murillo tras su muerte en 1682, fue muy recurrente en la época. Al parecer disfrutó de cierto prestigio, aunque uno de sus mercados fueron las ferias, lugar donde se vendían muchas pinturas para el continente americano, llegando a vender en una ocasión  98 lienzos a Martín de la Mata[6].

Su forma de trabajar es muy semejante a la de su maestro  Murillo, llegándose a confundir las obras de ambos. Hay ideas contrapuestas entre los diferentes críticos a la hora de atribuir a este pintor las diferentes obras, no siempre atribuidas  acertadamente como lo comenta E. Valdivieso. La atribución a este pintor no siempre ha sido fácil debido a las pocas obras  firmadas, pero hoy gracias a las últimas investigaciones  como las realizadas por el profesor E. Valdivieso su personalidad y obra  se va definiendo y perfilando más claramente.
El propio profesor Valdivieso nos da una serie de obras firmadas y otras  de su mano en el artículo dedicado a Juan Simón Gutiérrez [7].Entre las obra firmadas señala  la primera como  “La muerte de S. Teresa” (1687),  en las carmelitas de Alba de Tormes, “La Santa Trinidad”(1689),  de las agustinas de Carmona, “La Sagrada Familia”(1689), en Medina Sidonia y “ Santo Domingo con la Virgen y Santas”(1710) del Museo de B. Artes de Sevilla[8]. En colecciones particulares “S. German”[9] y  “S. Servando” y “ S. Ignacio recibiendo a S. Fco. de Borja en la Casa Matriz de Roma”[10] y otra serie de obras no firmadas.


Vamos a centrarnos  en los lienzos  de la parroquia de Nuestra Señora de la Asunción de Elgeta presentes en su retablo mayor que el profesor Valdivieso atribuyó a J. S. Gutiérrez[11]. La fábrica de esta obra fue patrocinada por el capitán de  marina Francisco de Zuloeta, nacido en Elgeta y residente en Sevilla. Según la intención del capitán Zuloeta, la fábrica de madera se realizaría en la zona y los cuadros serían pintados en Sevilla por Valdés Leal, pero por razones que desconocemos, quizá su fallecimiento , la pinturas fueron realizadas por otro pintor  muy del estilo murillesco.


El retablo está compuesto en sentido horizontal por, un  banco, dos cuerpos centrales y ático, hoy desaparecido por destrucción ocasionada por una bomba en la última guerra civil. Verticalmente se divide en tres calles, una central ocupada por dos grandes lienzos y dos  calles laterales cada una  con dos hornacinas con santos esculpidos en madera y un tondo  con una pintura en la parte superior de cada hornacina.


                            Parroquia de Elgeta

Los lienzos presentes en el retablo son ocho. En el banco poseemos dos lienzos rectangulares que representan El Nacimiento de la Virgen[12] y Presentación de la Virgen[13],   éste, hoy se encuentra  en la sacristía, al abrirse una puerta en su espacio original.
En el primer cuerpo  de la calle central, La Asunción de la Virgen[14], y en el segundo piso La Coronación  de la Virgen[15], ambos de grandes dimensiones.  Estas telas  están compuestas por tres grandes tiras  de tamaños no regulares y cosidas.
La pintura de los tondos de las calles laterales  figuran San Domingo[16] y San Ignacio de Loyola[17]lado izdo. y San Francisco[18] y San Francisco Javier[19]en el dcho., los dos últimos  santos de origen vasco-navarro[20].
La inspiración en Murillo de los dos cuadros del banco  es total, presenta pequeñas variaciones sobre una misma composición donde  de algunos personajes varían sus colores o ropajes como  el cuadro titulado Nacimiento de San Juan.-[21] y Presentación de María[22].
              
También el tondo de San Ignacio  es la misma imagen y expresión que el cuadro de Murillo de San Francisco Javier[23] , pero más limitado  a su cara y torso. Existe otro  en Detroit más similar al de Elgeta[24].                                

Las dos representaciones más importantes La Asunción a los cielos y La Coronación de la Virgen debieron de tener una gran repercusión porque como  nos dice Valdivieso[25]fueron  copiadas y así él cita dos obras similares de pequeño formato en la colección Rubio Egaña de Córdoba y otra réplica de la Asunción en la colección Wallace de París, donde antiguamente estuvo atribuida a Murillo.
                                                    
Proceso de realización.

                          Radiografía de La Asunción
Las fotos realizadas con rayos X 26-1 de los dos cuadros más grandes de Elgeta nos muestran que el pintor poseía una gran técnica pictórica. Las pinceladas  son largas y con mucha soltura, tanto en  las figuras, ropajes, como en  las flores, mostrándonos mucha seguridad  y experiencia  en el manejo de los pinceles.     
                         Radiografía de La Coronación
                              

               
En las carnaciones, el pincel corre formando  círculos  en las zonas carnosas claras dejando los ojos en sombras, todo  el dibujo es muy preciso, casi sin arrepentimientos, esto nos indica  que pudo haber  unos bocetos previos muy estudiados y que las imágenes pudieron ser trasladadas fácilmente a los lienzos por  calcos o por el  sistema de cuadrícula .


Como hemos indicado la pincelada en los ropajes es larga y segura. Hemos encontrado algunos arrepentimientos en el cuadro de La Coronación, como en el dedo pulgar  de la mano derecha del Padre Eterno (foto), que luego solo se verá la yema. El dedo pulgar de la mano de Cristo que sostiene la cruz ( foto ), dibujado demasiado  grande en la  radiografía,   será corregido en el acabado final, y la mano del angelote  que se encuentra debajo del manto de la Virgen, que en  un primer momento la tuvo  alzada (foto ), después  la corrigió, posándola sobre la nube. De esta manera, la mano alzada quedará oculta a nuestra vista por un pliegue del manto.





En el cuadro de La Asunción no hemos encontrado ningún arrepentimiento. En ambos cuadros se ven unos perfilados  o trazos oscuros que pueden coincidir con el boceto previo,  pero no es demostrable, hasta que no lo comprobemos con la reflectografía infrarroja, ya que estas rayas pueden coincidir  con  algunos perfilados  negros u oscuros, por ejemplo, en  el  madero de la cruz de Cristo en La Coronación y en  algunas siluetas de los angelotes y manos de los apóstoles en La Asunción,  por lo tanto  dejémoslo en el aire hasta otras investigaciones.

 La preparación del lienzo está  realizada con tierra ocre, tierra roja, calcita y negro carbón  y a veces posee  una segunda capa  de preparación a la que se le añade albayalde, todas ellas aglutinadas con aceite de linaza y  a veces un poco de cola animal[27-2]. El lienzo utilizado es de tafetán con fibras de lino  de 18 x 17 a 20 x 14 hilos[28-3].


El dibujo radiográfico que vemos posee una gran densidad  radiográfica, pero  gracias a las pinceladas más terrosas y veladuras realizadas en el proceso de trabajo,  las imágenes se nos muestran  más dulces a la visión real.

Las carnaciones están  realizadas con albayalde, tierra ocre, tierra roja, calcita  y negro carbón lo que nos da un fuerte contraste y van matizadas  con veladuras de albayalde  + bermellón  y tierras.








El pintor posee una manera peculiar de presentar las manos en la  radiografía, con golpes de luz en las yemas de los dedos muy marcados, como vemos  en los apóstoles de la Asunción, que son más llamativos en las placas de RX que en el cuadro, así como algunas narices de los angelotes cuando son vistas en escorzo.




Gracias a la restauración subvencionada por la Parroquia y DFG y realizada  por  la empresa Siglo XXI en el año 2001, hemos podido contemplar la gran belleza  de estos cuadros recuperados para el arte y la historia.

  Fotografia:Gorka Aguirre ( Xabier Martiarena-Taller de Restauración-Arteleku-DFG)

          

[1] HORMIGO ENRIQUE. “El pintor asidonense Juan Simón Gutiérrez” publicado en el Diario de Cadiz 5-12-1997
[2]Cean Bermudez( Quiles, Ref. cit ,p.103))
[3] Vid Gestoso. Diccionario de artífices…II,pp. 47-48.cit por Quiles
[4] QUILES. Apuntes para una biografía de Juan Simón Gutiérrez. ATRIO ,Revista de Historia del Arte , nº0 , 1998,p.104
[5] QUILES Ref. cit. 107-109 pp.
[6] QUILES. Ref. Cit.p.107. cita a María Carmen MORENO, “Noticias  sobre pintores sevillanos de comienzos del s. XVIII”, T. I 
 del  “Homenaje al prof. Dr.Hernández Díaz “ , Sevilla, 1982.
[7] VALDIVIESO ENRIQUE. J.S.Gutiérrez a la sombra de Murillo. Revista Ars Magazine, enero-marzo 2015. pp. 110-120
[8] ANGULO DIEGO. ARS Hispaniae,V. XV, 1958. p.366
[9] HERNANDEZ A.y BENAVENTE OSCAR.  Juan Simón Gutiérrez “San Germán”, Ars Restauración. Alicante.
[10] Setdart Subastas, 2013
[11] VALDIVIESO E. Pinturas de Juan Simón Gutiérrez en el retablo de Nª Sª de la Asunción del Elgeta.  Archivo Hispalense . 2000, publicado en el 2003
[12] 130 x 104 cm.
[13] 130 x 104 cm.
[14] 399, 2  x 236,2 cm.
[15] 440 x 246 cm.
[16] 127 cm. de diámetro
[17] 96,5 cm. diámetro
[18] 124 cm. diámetro
[19] 98,5 cm. diámetro
[20] Datos tomados del informe de restauración de la Empresa Siglo XXI. Restauración  de los lienzos y    
        retablo. 2001.
[21] MURILLO Nacimiento de san Juan(1675-80)122 x 183. Los Ángeles , The Norton Simon Foundation
[22]MURILLO.-La presentación de la Virgen en el templo( 1675-82) 155 x 208 cm. Suiza , c. particular 1964
[23] S. Fco. Javier ( 1675). 236 x 162 cm. Collection Fund (1937.3) Connecticut
[24] S.Fco. ,55 x 44 cm., Institut of Arts, Detroit
[25] VALDIVIESO E. .Ref.cit
26-1]Radiografías realizadas por la empresa Tecni-Control (Urduliz) para el taller de  restauración de la Diputación Foral de Gipuzkoa en Arteleku. 2001.
[27-2]Muestras analizadas por el Laboratorio de E. Parra para la empresa Siglo XXI , restauradora de los cuadros.
[28-3]Datos tomados del informe de restauración de los lienzos, realizados por la empresa Siglo XXI.